Encontré en el cuento una vía para expresar mis fantasías, mis sueños y mis inquietudes. El cuento nos da la posibilidad de vivir, compartir, describir, sufrir y disfrutar situaciones que la vida real no nos otorga.

Iré guardando en los en los anaqueles de este almacén, aquellos cuentos que llegaron a mis manos a través de un libro, o por sugerencia de algún lector amigo y que por una u otra razón me conmovieron

Buscar este blog

jueves, 4 de septiembre de 2008

Ruidos (de Buenos Aires)


Eliana me gritaba de lejos, agitaba sus brazos con fuerza, daba saltitos sobre el empedrado. Sus mejillas estaban de un color rojo intenso, su frente brillosa por la transpiración.
—No te entiendo —le gritaba desde la vereda de enfrente—. ¿Qué querés?

Las palabras eran inaudibles. Hubiera querido poder apagar con un botón el ruido ensordecedor de esa avenida, como con el del mute de control remoto. El arranque atronador del 60; la sirena histérica de la ambulancia, que zigzagueaba debatiéndose entre autos, camiones y varios peatones, que como es habitual, cruzaban sin respetar semáforos ni sendas peatonales; el caño de escape suelto del infaltable pistero de los viernes a la noche; las hordas de personas que, como hormigas espantadas por la inundación del hormiguero, emergían de la escalera del subte; el ansioso de rigor que no entendía, que por más que tocara bocina, la barrera que estaba a unas cuadras no se abriría hasta que pasase el tren; el cieguito (El ciego debe decirse, para no menospreciarlo, vio. Como me corrige siempre Judith) metiéndole con todo a una vieja guitarra criolla de Antigua Casa Núñez y cantando una irreconocible samba catamarqueña.
—¡Que desgracia! —pensé— Si hay alguna razón por la que me volvería a Diamante mañana mismo, sería para librarme de este bullicio. ¡Sí, señor! —Sentado en el patio de casa, cuando tomaba mate a la tardecita, podía escuchar el ruido de un caracol atravesando el cantero de los malvones. Como sería lo acostumbrado que estaba al silencio, qué si hacía calor y los grillos entonaban su chirrido característico, me resultaba incómodo, molesto, a veces insoportable.
Ahí nomás, cansado de tratar de adivinar que corno me decía Eliana, cruce la calle. Creo que no miré muy bien a mi derecha… Sí, porque como Cabildo es doble mano, si venía algún auto tenía que ser de mi izquierda, pero no calculé la posible intervención de la última de las plagas urbanas: las motitos del delivery. Eso sí, oí mis últimos dos ruidos: el ronquido frenético, tipo mosquito muerto de hambre, de la Vespa de dos tiempos y el golpe de su faro sobre mi retaguardia. Después, fue todo silencio, te diría que hasta la noche se me hizo más oscura. Alcancé a verla a Eliana de rodillas al lado mío, me hablaba. ¿Querés creer que aunque estaba muy cerca tampoco pude entender que me decía? Me pareció como si hubiera vuelto a mi casa, allá en el pueblo. Ni un ruidito escuchaba ahora, luces sí, pero ruidos nada. Ahora me sentía tranquilo. Cómo en paz.


Creative Commons License
Ruidos by Fernando Murano is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Sin obras derivadas 2.5 Argentina License.
Based on a work at www.fernandomurano.blogspot.com.

Continuar leyendo...

miércoles, 3 de septiembre de 2008

Obra y zozobra de Françoise Auguste Dotremont



Tributo a Les Luthiers

Las investigaciones históricas coinciden en que el célebre músico belga, Françoise Auguste Dotremont, compuso su famosa y polémica obra “El perdido camino de la algarabía” en el marco del encuentro entre integrantes de la conocida asociación colombiana “Qué chévere es esta música, mamacita”, con la que colaboraba habitualmente. Sin embargo, algunos testimonios recogidos en un libro conmemorativo de la mencionada institución, hablarían de una confusión sobre este dato. Cuentan que en realidad no lo compuso durante el cónclave anual; añaden además que lo hizo apoyado sobre el marco de la ventana, por varias razones: en primer lugar porque las instalaciones del lugar apenas disponían de una pequeña y movediza mesa, ocupada, claro está, por gran cantidad de libros, discos de pasta, un fonógrafo, medio kilo de guayabas y una papaya del tamaño de un huevo de dinosaurio; segundo, porque la luz era escasa; y por último, porque el anchor (sic) del marco era adecuado para escribir.


La evidente carencia de recursos con que contaba el entusiasta grupo de músicos cafeteros no fue impedimento para que surgiese la inagotable capacidad compositiva de Dotremont, quien movido por una proverbial sensibilidad social, captó y tradujo en una obra musical sin precedentes (nadie en su sano juicio podría haberlo pensado antes) la gris monotonía de la rutina en la vida de los habitantes de las gélidas estepas rusas, plasmándolas en los alegres y vivaces compases del chachachá.
El primer inconveniente con el que se enfrentó el autor fue su total desconocimiento de la lengua rusa; el segundo, su total desconocimiento de las estepas; el tercero, más serio aún, el total desconocimiento de la cultura rusa; y el último y decisivo escollo fue su total desconocimiento del ritmo del chachachá. Salvados los tres primeros obstáculos mediante una enciclopedia de bolsillo que le acercara su amigo y fiel colaborador Freddy Ochoa, se abocó, no sin grandes esfuerzos, a lograr una rápida asimilación del ritmo caribeño, que gracias a su innata capacidad musical, sus elevadas dotes receptivas y un curso por correo de veinte volúmenes y diez discos, llevó a buen puerto en el término de apenas cinco años.
La complementación lograda entre tan antagónicas cuestiones, por un lado los depresivos ambientes esteparios y por otro la alegre y rítmica melodía centroamericana, provocó la admiración de sus colegas, aunque algunos hablan, más bien, de estupor. Apenas tres días después de su estreno, en el cual se congregaron unas doscientas personas, Dotremont fue abordado por un numeroso grupo de manifestantes mientras trabajaba en su próxima obra, el merengue intitulado “El último Samurai”. Acá también algunos convienen en marcar que los revoltosos eran las mismas doscientas personas del estreno, que saliendo de su estupefacción y al grito de «¡Atorrante comunista!» y «¡Ve a componer guajiras con los remeros del Volga! », lo tomaron por sus pies y, como una sarcástica mueca del destino, lo arrojaron por la ventana, la misma donde había sido creada la controvertida composición. La partitura de esta pieza ha sido conservada intacta hasta el día de hoy, no así su autor que fue llevado en varias piezas hasta el hospital, del cual, gracias a la esmerada atención de los médicos, pudo retirarse luego de una sufrida estadía de un año. Sufrida por los médicos, por supuesto.
El alboroto generado por el tratamiento que le dio la prensa a la salida de Françoise del nosocomio tuvo como consecuencia inmediata la difusión de la antitética canción, que a su vez, tuvo como consecuencia inmediata la salida de Dotremont del país en un barco carguero japonés, huyendo de enardecidos grupos de colombianos al amparo de las sombras de una neblinosa noche de invierno. El buque emprendería una extensa travesía cuyo destino final era la ciudad de Tokio, en el término de aproximadamente dos meses y medio.
La simpatía de Françoise Auguste le permitió una rápida integración entre la tripulación nipona y le brindó una gran cantidad de amistades, ambos beneficios perdidos rápidamente luego que el capitán lograra convencerlo de que expusiera, con una vieja guitarra que tenía, los mayores éxitos de su copiosa carrera melódica. La situación no tomó carices más dramáticos gracias a la intervención de su compañero de cuarto Nakamoto, que evitó que fuera arrojado por la borda. Nakamoto sintió un profundo orgullo por su buena acción. Los últimos días del viaje transoceánico fueron terribles para el músico, pues se vio confinado a permanecer en la sala de máquinas, con un único menú a base de pan y agua.
La llegada a la capital del imperio del sol naciente fue un alivio… Para los maquinistas, por cierto, que habían soportado las inagotables horas de inspiración de Dotremont. Nakamoto, que también era maquinista, arribó al puerto sintiendo un profundo arrepentimiento por haber evitado que su amigo (ex) fuera arrojado por la borda.
Luego de que Dotremont se hubo alojado en una oscura habitación de un hotelucho de la pujante metrópolis, dedicó sus primeros días a relacionarse en los círculos culturales más destacados de la ciudad. En el término de un mes había logrado programar una veintena de presentaciones. Durante seis meses expuso su variado repertorio, siempre en su idioma natal, llegando a hacerse de un extraño prestigio. Aquellos que entendían las letras quedaban consternados y aquellos que no las entendían, también. En ambos casos las melodías eran recibidas con expresiones de asco. Fue durante estos seis meses que se hizo habitual entre los japoneses, al escuchar las estrofas de una obra de Dotremont, el uso de la expresión «esta canción es una belga».
Mientras residió en Tokio, a pesar de sus repetidos traspiés, que no terminaron en tragedia gracias a la paciencia y el respeto de la cultura nipona, Françoise nunca perdió su entusiasmo. Aunque sí perdió su visa de trabajo y fue invitado, siempre en un marco de cortesía, a retirarse del país. La noticia no desalentó a Dotremont, aunque se vio un poco afectado, después de que fuera rechazado su pedido de visa en la trigésimo segunda embajada que visitó. El destino jugaría aquí un papel fundamental: gracias a que el embajador ruso había recibido la letra del chachachá, (¡Sí, sólo la letra!), fue aceptada su solicitud para ingresar a Rusia.
Las cartas de presentación que le brindara el diplomático le permitieron al músico conocer a la princesa rusa Anna, con la que entabló en poco tiempo una fogosa relación. Las dotes de galán y la simpatía ya aludida hicieron impacto directo en el corazón de la joven cortesana. Anna creyó encontrar el amor de su vida, el hombre que llenaba todos los casilleros en el formulario de requisitos necesarios para ocupar el título de pretendiente oficial. El desencanto llegó luego del cuarto mes de noviazgo, cuando Françoise se vio obligado, después de negarse cientos de veces, a entonar una de sus célebres composiciones (tristemente célebres).
El notable (nadie dejaba de notar su presencia) músico belga Françoise Auguste Dotremont, recorrió durante algunos años toda la geografía rusa, siendo visto por última vez en las gélidas estepas. El embajador fue depuesto de su cargo y condenado a pasar el resto de sus días junto al músico belga, exigencia que consideró excesiva, solicitando al tribunal que tuviera clemencia y que, considerando sus largos años de servicio patrio, redujera su pena a la de un simple fusilamiento.

Continuar leyendo...

lunes, 1 de septiembre de 2008

Israel esclavo en Egipto




—¡Rafael! ¡Rafael! — La voz retumbó como un trueno, no había enojo en ella.
—Sí Señor, ¿qué necesitas? — contestó el ángel, un poco agitado por la prisa, al tiempo que se ponía en pie frente al trono.
—Tenemos una misión muy importante para ti, Rafael —Dijo, con voz suave y dulce, el Altísimo.
Los grandes ojos azules del joven se agrandaron más aún, expectantes, por saber que sería aquello tan importante.
—Sí Señor, dime —se apresuró ansioso.
Dios se levanto de su estrado. Su magnífica figura se detuvo junto al ángel, su brazo derecho rodeó el hombro del joven de una forma muy paternal mientras su mano izquierda señalaba hacia abajo.
—¿Has visitado a mi pueblo últimamente? —preguntó el Señor
—Sí, por supuesto. Tú sabes que velo constantemente por su salud. Además me mezclo entre ellos adoptando forma humana y comparto el trabajo y las fiestas. — explicó Rafael con una sonrisa, orgulloso de su trabajo.
— Muy bien, entonces dime: ¿Cómo se comporta Israel? ¿Me adora? ¿Levanta sus ojos pidiendo mi bendición?
—Pues… Bien… Creo que… —titubeó el joven al tiempo que sus mejillas se sonrojaban. Comprendió rápidamente que las respuestas a esas preguntas ponían en evidencia el pecado de los israelitas. Rafael era generoso y puro de corazón. En la esencia de ser estaba el velar por la salud de aquellos que el Señor le había confiado, especialmente por los enfermos. Sintió pena y aflicción.
—Mira, hemos pensado que ya es hora que los israelitas no sean bien vistos por los egipcios. Para ello tu misión será lograr que el faraón y sus ministros vean en nuestro pueblo un posible enemigo. Que el miedo a ello los impulse a imponerle trabajos pesados, tratarlos como sirvientes, como esclavos.
Una palidez mortal tiño la piel del arcángel. Permaneció inmóvil, lleno de estupor. Una lágrima pura y cristalina como un diamante descendió lentamente por su mejilla fría. Una espada filosa había atravesado el alma de Rafael. ¿Cómo podría ser que ese pueblo fuera destinado a semejante sufrimiento? ¿Habría dejado de ser la nación elegida?

Reponiéndose apenas a semejante golpe, con poquísimas gotas de aliento que aún guardaba en su corazón ensayó un tímido alegato
—Pero Señor… —balbuceó—. ¿El pueblo al que amas? ¿Esclavo?
El Señor de los Cielos y la Tierra, en su eterna misericordia, amó más que nunca a Rafael. Conmovido, quizás, por ese corazón noble y generoso, le regaló una tierna mirada que, como un bálsamo de aloe, alivia el dolor de las heridas, heridas que solo sana el amor. Como dulce melodía brotaron las palabras de la boca del Altísimo.
—Hijo mío, has dicho bien. El pueblo al que yo amo no debe ser esclavo. Pero piensa por un momento ¿No será que Israel ya ha sido esclavizado por los hijos del Nilo? ¿No han sucumbido bajo sus falsos dioses y han dejado de alzar sus manos invocando mi auxilio? ¿No se han entregado, como lo hacen los egipcios, al culto de los placeres de los sentidos? Ahora dime: ¿Podrías decir que este pueblo es realmente libre? — Se detuvo por un instante para permitir que su servidor buscara las respuestas a todos estos interrogantes. Que escrutara en su interior, las respuestas deberían estar a flor de piel, la cercanía del ángel con estos hombres era mucha. Viendo Dios que comprendía, que sus ojos translucían el sufrimiento de constatar la certeza de sus dichos, no quiso abandonarlo a la terrible agonía que le provocaba haber entendido que la voluntad del Señor era lo único que sacaría a Israel de la idolatría. Recitó con voz firme, poderosa, sabia, su oráculo—. Permitiremos que la casa de Jacob sea sojuzgada. Haremos que sean plenamente consientes de su realidad, que sientan la necesidad de ser rescatados. Te prometo, entonces, que mi mano poderosa sacará a mi pueblo de Egipto y ese día será recordado de generación en generación, como el día en que mi heredad paso de la esclavitud a la libertad.

Las aguas del Nilo bajaban cristalinas, bañando las orillas que rebozaban de vida por doquier. La abundancia de la vegetación podría considerarse desmedida con solo pensar que a metros de allí, se hallaban enormes desiertos, que como grandes monumentos funerarios, derramaban únicamente promesas de muerte. Los rebaños de vacas y ovejas disfrutaban la frescura de un baño bajo el cálido sol del mediodía. La humedad y la ausencia total de nubes sobre el límpido y celeste firmamento, combinaban sus efectos en una alquimia natural, para hacer de ese lugar una hoguera sofocante. La gente parecía no verse afectada por el agobio climático. La ciudad estallaba en un hormigueo frenético. Los mercaderes desgañitaban sus gargantas con la esperanza de convencer a sus ocasionales clientes de las bondades y beneficios que sus productos poseían, a la vez que luchaban por evitar que esos terribles niños que corrían jugueteando entre las tiendas echaran por tierra su preciosa mercadería.
El caos de la metrópolis parecía abstraerse de la imponente arquitectura del palacio real, que se erguía colosalmente sobre un paradisíaco jardín a pocos metros de allí. Sobre la cima de una enorme escalinata emergía el edificio apoyado en una extensa hilera de pesadas columnas redondas, que dispuestas como guardianes pétreos sobre la entrada principal, hacían presumir la fortaleza y seguridad del edificio. Los grabados en bajo relieve de figuras y jeroglíficos conferían a los pesados muros un toque artístico singular. Las pequeñas ventanas dispuestas de manera regular no hacían más que acentuar la solidez del parapeto.
El jefe de la guardia real entró en la sala mayor ubicada en el ala occidental del palacio. El faraón se hallaba meditando frente a la ventana. El efecto que producía el contraluz sobre su torneado cuerpo, dibujaba en aquella figura la imagen de un coloso, un guerrero temible.
—Mi Señor —se anunció con tono protocolar.
—Habla, Amret —autorizó.
—El “Hebreo” solicita una nueva entrevista— informó. Un cierto temor se percibió en su voz. La intuición del militar no estaba errada. La cara del faraón se desfiguró. Un gesto de furia se dibujo en su rostro, sus ojos destilaron furia. Apretó de tal manera sus puños que, de haber tenido piedras en ellos, las hubiese pulverizado.
—Como se atreve…—gritó, aunque contuvo su ira—. Hazlo pasar.
Un hombre de gran estatura entró segundos después en la sala. Su aspecto era impresionante. Sus cabellos blancos como la nieve caían suavemente sobre sus hombros. Su larga barba modelaba en él un semblante pleno en sabiduría. Su rostro poseía un resplandor único, casi angelical, aunque una expresión severa predominaba en su mirada. Su túnica de fino lino blanco con bordados dorados y plateados denotaba la realeza de su linaje. Avanzó sin titubeos. Valiente. Seguro de sí mismo. Atravesó el amplio salón hasta quedar cara a cara con el faraón.
—¡Ya te he dicho que no me molestes más! — arremetió el faraón sin esperar la palabra del visitante. Su visible nerviosismo contrastaba con la serenidad del hebreo. Sentirse disminuido ante él hacía que su sangre hirviese. Quería mostrarse dominante, pero sucumbía ante la personalidad de aquel hombre. Percibía su inminente fracaso.
—¿Hasta cuando te resistirás a humillarte ante mí? —dijo el anciano. Había notado la debilidad del egipcio y asestaba una estocada directa a su orgulloso corazón. No estaba dispuesto a concederle terreno, dejar que recuperara la fe en sí mismo.
El soberano, herido en lo más profundo de su ser, no pudo soportar esa terrible humillación. Enceguecido por el bochornoso desplante, ensayó una última e inútil arremetida— ¡Basta! ¡Retírate de mi presencia! ¡Guárdate de volver a ver mi rostro. Pues el día en que veas mi rostro morirás!
—¡Tú lo has dicho! No volveré a ver tu rostro. Pero escucha esto: nueve hombres te envié, nueve desgracias han traído a tu imperio. Uno más enviaré. Gran aflicción causará a tu alma y a tu pueblo, pues les quitará lo que mas aman. Y esto no será todo. De oro, plata, vestidos y ganado serán despojados— sentenció el hebreo y se retiró de la presencia del faraón.
Siete días después el décimo hombre se presentó ante el soberano y le dijo— Hoy se completa la profecía. Ni tus oídos ni tu corazón han querido escuchar ni ver las advertencias que se te han hecho. Por eso hoy se te ha quitado lo que más amas—. Sin agregar palabra alguna, se marchó misteriosamente, tal como había llegado, tal como sus anteriores nueve predecesores.
El faraón se retiró a sus aposentos, confundido por las palabras del extraño visitante. Caminó cabildante por lo salones y pasillos de palacio. Al ingresar a la sala de recepción, se extrañó del silencio sepulcral del lugar. Su ansiedad creció. Su respiración se hizo dificultosa. Un frío mortal recorrió todo su cuerpo. El faraón comprendió de pronto, de que se trataba la amenaza de aquel hombre. Se apresuró a atravesar el amplio corredor que lo separaba de la recamara real. Pasó sin prestar ninguna atención a los guardias apostados al comienzo del pasillo. Desapareció tras el umbral de la puerta. Segundos después, un grito desgarrador quebró el silencio del edificio.
—¡Hijo mío! ¡Despierta, hijo mío! ¡No! ¡No puede ser verdad! ¡No puedes estar muerto!
Kamutef se despertó agitado. Su cuerpo estaba cubierto de transpiración. Una angustiante sensación de pavor, como una garra implacable, oprimía su corazón. Giró su cabeza en todas direcciones. No se detuvo hasta comprobar que estaba sentado en su cama, que el mundo que lo rodeaba era apenas su habitación. Se relajó. Comprendió que todo había sido un sueño, un horrible e incomprensible sueño. Se apresuró a tomar un baño, el faraón Seti I había convocado a una audiencia urgente en el palacio. Revestido con su mejor traje de gala, partió hacia su destino. Sus pensamientos, durante el trayecto, no pudieron apartarse de aquel sueño. ¿Tendría algún significado? ¿Porqué el faraón convocaba a esta audiencia? ¿Habría relación entre una cosa y la otra?
El lugar elegido para la reunión era el salón Anubis ubicado en el ala septentrional del palacio. Sus muros se encontraban sobriamente adornados con figuras de la diosa y otras, dedicadas a viejas y gloriosas batallas. Un número de aproximadamente veinte ministros discurrían fervientemente acerca de cuál sería el motivo de la repentina convocatoria, al tiempo que sonaban las trompetas que anunciaba la llegada del faraón. Un silencio respetuoso y una ansiedad contenida acompañaron la entrada majestuosa del soberano de Egipto. Seti I se ubicó en el trono tallado de una sola pieza de un finísimo mármol blanco traído del centro del áfrica, adornado bellamente de rubies y esmeraldas.
De gran inteligencia, el faraón tenía la especial habilidad de conocer cada detalle de lo que ocurría a su alrededor. De físico delgado, rostro alargado, nariz aguileña y mirada inflexible, imponía autoridad con su sola presencia. Sus ojos hicieron un rápido reconocimiento de la asamblea. Constató con agrado que todos sus consejeros se hallaban presentes. Era sabido el disgusto que provocaba en él las ausencias y retrasos. Ninguno de los allí presentes hubiera querido sufrir las consecuencias de ello.
Seti reflexionó por breves instantes. Buscaba las palabras exactas para comenzar su alocución. Por fin, al cabo de un par de minutos, emitió un pequeño carraspeo para anunciar el comienzo de la sesión.
—La tierra en la que vivimos ha sido bendecida por los dioses. La abundancia colma nuestros graneros. Poseemos ganado para alimentar tres veces la cantidad de habitantes de nuestra nación. El comercio, el de mayor importancia en todo el mundo, aumenta la grandeza de Egipto. Nuestro ejército valiente, eficiente, profesional y magnífico, ha sabido protegernos de las aves de rapiña que acechan nuestras riquezas.
Las palabras del faraón no guardaban ninguna clase de egolatría ni vanagloria. Cada uno de los puntos enumerados se correspondía con la realidad. Los gestos de aprobación en los rostros de los ministros, lo invitaron a continuar con el desarrollo de la idea.
—Como les he dicho, difícilmente un enemigo, por más poderoso que fuese, podría invadir nuestro país. Sin embargo, creo yo, que tenemos un enemigo potencial mucho más cerca de lo que creemos, una cuña del mismo palo colocado entre sus ramas. El peligro no se encuentra puertas afuera de nuestras fronteras, sino más bien, convive con nosotros—explicó Seti.
Las expresiones de los oyentes eran ahora de sorpresa, de confusión. Un intenso cuchicheo dominó la sala de audiencias. ¿A quién se referiría Seti? ¿Cómo es que no se habían dado cuenta hasta ese momento? ¿Habría una rebelión interna que desconocían?
Kamutef sintió como si le hubiesen arrojado un balde de agua helada. Su corazón se paralizó. Sus manos se volvieron temblorosas como una hoja al viento. Su boca de pronto estaba seca y su respiración forzada. Sabía perfectamente a quién se refería el faraón y que es lo que sucedería. El sueño de pronto se volvió como un mazo gigante que lo golpeaba lleno de realidad. No pudo emitir palabra alguna. Su lengua permaneció pegada al paladar, tanto por el espanto, como por la incredulidad. Además, debía estar seguro, que no sería tomado por loco o estúpido y fuera el hazme reír de la sala.
—Hace muchos años unos pocos hombres llegaron a esta tierra. Durante su estadía han crecido en número. Aquellos pocos son hoy un pueblo enorme. Un pueblo que comparte nuestro suelo, nuestras riquezas. Un pueblo que tiene un dios ajeno a los nuestros— aseveró Seti y continuó formulado su hipótesis— ¿Qué pasaría si Israel decidiese complotarse con uno de nuestros enemigos?
El murmullo se transformó en griterío. La discusión estaba planteada sobre tres opiniones bien diferenciadas: los que estaban de acuerdo con la posibilidad de un complot. Los que tenían una visión totalmente opuesta porque conocían o convivían con los hebreos y los creían incapaces de semejante traición. Y los que estaban confundidos, o no tenían una idea formada.
Kamutef era uno de estos últimos. Sin embargo, la sensación de veracidad del sueño lo impulsó a levantarse y pedir la palabra:
—Mi Señor. Quisiera yo contar, si es de vuestro agrado, un sueño que he tenido esta madrugada—.Se detuvo esperando una señal de aprobación.
—Kamutef, ¿en qué puede ayudarnos un sueño que has tenido? —interrogó Seti un tanto extrañado por la proposición de su ministro.
—Creo yo, que de acuerdo a vuestras palabras, este sueño podría tratarse de un presagio, una visión del futuro —explicó Kamutef con un poco de nerviosismo. No estaba seguro de cómo podría se recibida la exposición de lo sucedido durante su descanso nocturno. Una gota de sudor corrió raudamente por su patilla deslizándose hacia el cuello. Su paladar parecía el desierto mismo. Con visible dificultad, pero sin olvidar detalle alguno, contó su misterioso sueño, poniendo especial énfasis en el dialogo entre el hebreo y el faraón. Las palabras de Kamutef, lejos de ser motivo de burla fueron como aceite arrojado sobre la llama de un candelero.
La indignación y la bronca dominaron rápidamente la asamblea, algunos pocos intentaron una tibia e inútil defensa del pueblo israelita. La narración del sueño, había volcado la balanza a favor de aquellos que creían en la posibilidad latente de una conspiración. La efervescencia de la reunión había llegado a su punto máximo.
Seti llamó a la calma con un ademán de su mano derecha. Luego de recuperado el orden y el silencio en la habitación dijo:
—Kamutef no ha hecho otra cosa que confirmar mi presentimiento —.Con el seño fruncido, interrogó a sus consejeros— ¿Qué creen ustedes que debemos hacer para evitar este terrible presagio?
—Señor, humildemente, considero que este pueblo debe ser expulsado inmediatamente de Egipto —se adelantó a proponer Amnitep.
—¡No! ¡No!, de ninguna manera deberán abandonar nuestro país. Debemos aprovechar su gran número para utilizarlo en todos los trabajos duros que nuestra gente no realiza. ¡Sí! Yo pienso que debemos hacer de cada hebreo un esclavo —opinó Kipnot con cierto grado de malicia, que sus ojos no pudieron ocultar.
—¡Sí! ¡Esclavos! ¡Merecen la esclavitud! —se oyó de entre los egipcios. El consenso a esta altura era unánime.
El faraón con su aplomo habitual y la tranquilidad que le brinda su madurez e inteligencia se puso de pie. Caminó de derecha a izquierda lentamente y en silencio. Su mirada estaba clavada en el piso. Buscaba hilvanar y hacer más nítidos sus pensamientos. De tanto en tanto un gesto de fastidio, provocado por la ruidosa charla de los ministros, brotaba de ese rostro anguloso. De pronto se detuvo. Una sonrisa complacida transformó la severidad de su expresión. Se irguió como un guerrero gigante. Su pecho se infló como el de un león imponiendo el respeto frente a su manada. Se lo veía desafiante. Decidido. Soberbio.
—Estoy de acuerdo con la idea de esclavizar a este pueblo. Sin embargo, creo que sería demasiado peligroso imponerles este castigo abiertamente, podríamos desencadenar la rebelión que estamos tratando de evitar. También nuestro propio pueblo, que ha aprendido a querer a los israelitas, podría ponérsenos en contra. Deberemos ser muy prudentes y astutos—dijo con vos pausada.
Las palabras del faraón impactaron de lleno sobre el auditorio. Todos comprendieron el peligro que significaba cualquier decisión errónea. Claro está que Seti, ya tenía la solución del problema, simplemente quería lograr la reflexión de los presentes y que sus mentes estuvieran preparadas para escucharla.
—Haremos que extraigan y tallen piedras de nuestras canteras. Que cocinen ladrillos. Que con ellos construyan pirámides, templos y murallas. Que abran canales de riego. Que labren nuestra tierra y cuiden nuestro ganado. Lentamente iremos desgastando su salud y su voluntad. Los arduos trabajos no dejaran vigor en ellos para procrearse. Disminuirán en número y dejarán de ser una amenaza para nuestro imperio.
Los consejeros no comprendían, no había nada de original en las palabras del faraón. Era claro que de esa manera, se esclavizaba a Israel, pero el peligro de la reacción no estaba solucionado. Pero Seti había guardado hábilmente su estocada para el final:
—Pediremos a los israelitas que, voluntariamente, nos ayuden en estas tareas. No como esclavos, sino como obreros. Argumentaremos la necesidad de hacer grande nuestra nación, de mejorar la seguridad y la economía. Formaremos grupos de trabajo, cada uno estará bajo el mando de un capataz hebreo y varios capataces estarán bajo la supervisión de inspectores egipcios. En un principio, recibirán una paga acorde con los trabajos realizados mientras que los capataces guardaran las comodidades de sus vidas. Luego iremos imponiendo mayor cantidad de horas a las jornadas laborales y las tareas serán más y más arduas. Finalmente, sin darse cuenta, terminarán siendo esclavos.
La brillante idea del faraón dejo perplejos a todos y de inmediato manifestaron, con gran júbilo, su apoyo a la misma.
—Me alegro de que estén de acuerdo con este plan. Mañana mismo convoquen a todo el pueblo de Israel a la plaza, frente al palacio. Yo daré un discurso para convencerlos de que nos brinden su apoyo en estas tareas —. Dijo el faraón complacido, por la resolución a la que había llegado la audiencia.
Unas tres horas después del mediodía del día siguiente, una multitud de hebreos se había dado cita a las puertas del palacio, respondiendo a la convocatoria del soberano egipcio. Hombres, mujeres y niños esperaban con ingenuidad y alegría las palabras del faraón. En un balcón, ubicado sobre la entrada principal, desde el cual toda la gente reunida podía divisar y escuchar sus palabras, se asomó la figura imponente de Seti, provisto de su corona y de los adornos habituales en este tipo de ceremonias. Su piel dorada brillaba con el fuerte sol de la tarde. Su aspecto de hombre duro era menguado por una falsa expresión de bondad en su rostro. Alzó sobre su cabeza los bastones reales que sostenía en cada mano y la multitud hizo silencio para escuchar el motivo de la llamada a la plaza.
—Queridos amigos, queridos hermanos. Los he convocado para solicitarles, en consideración a la hospitalidad que han recibido del pueblo egipcio, su colaboración para hacer de este país la nación más grande y poderosa de la tierra. Construir murallas que eviten el ataque de los pueblos enemigos, edificios para los asuntos de gobierno y templos para agradecer a nuestro dioses. Cada uno de ustedes recibirá en compensación un justo salario, que les ayudará a vivir con abundancia. —el engaño había comenzado y ahora debía ver si el pueblo hebreo había tragado el anzuelo.
—¿Cuento con vuestra colaboración? —preguntó el faraón.
Los israelitas, que no imaginaban que detrás de estas lindas palabras se escondía un engaño, respondieron afirmativamente y a viva voz al pedido de Seti, quién sintió el gozo de ver como su plan comenzaba a hacerse realidad.
Desde los confines del firmamento celeste, la voz del altísimo sonó satisfecha por el trabajo realizado por el arcángel:
—Muy bien por ti, Rafael. Has cumplido con mi mandato a la perfección. Ya está en camino la liberación más grande que tenga la historia de salvación del hombre y que solo será superada, en la plenitud de los tiempos, por la redención de la raza humana.
El ángel no pudo disfrutar del halago recibido, su corazón estaba partido. El sufrimiento que en poco tiempo su amado pueblo debería soportar, le producía un profundo dolor. Ahí quedó inmóvil mirando hacia Egipto. Durante días y días sus lágrimas rociaron la frondosa tierra del Nilo. El cielo permaneció todo ese tiempo de un penoso color gris. Una triste canción broto de sus labios. Cuentan nuestros padres, que en los días de mayor aflicción, creyeron escuchar una melodía que se hacía presente con el viento y que consoló las almas de toda la estirpe de Jacob durante cuatrocientos años.

Continuar leyendo...

jueves, 3 de julio de 2008

Una visión más clara.



Marianela entró al living turbada, sería, compungida. La palabra precisa sería desconsolada. Se sentó en el viejo sillón , ese de color verde descolorido, que está junto a la ventana. Sus pies se mantenían separados; sus rodillas juntas; sobre ellas se apoyaban los codos; sus manos sostenían la cabeza inclinada hacia delante; los dedos perforaban su desordenada cabellera al tiempo que estrujaban nerviosamente los mechones atrapados entre ellos. La luz tenue que emanaba de la lámpara de pie, por debajo de la pantalla de tela, acentuaba esa mueca de abatimiento que proyectaba el dolor sobre su rostro, ese dolor que proviene únicamente de lo profundo del alma. Me miró, tenía los ojos hinchados, colorados, había llorado sin reservas.
—No entiendo como pudo pasarme esto —dijo.

Hice un gesto de sorpresa. Ella se percató de mi ignorancia respecto a su aflicción.
— Perdón, estoy mal. Lo que sucede es que... —se le hizo un nudo en la garganta—. Es que tengo problemas con Javier —explicó someramente.
Marianela tenía cuarenta y dos años, era viuda y tenía dos hijos: Javier, el mayor, y Robertito. Javier era un chico alegre, familiero, muy educado y cariñoso. Después que murió Andrés, su papá, se volvió reservado, independiente. Yo me había mostrado preocupado por él, le había dicho a mi amiga que estuviera atenta, que no lo veía bien.
—Tenías razón cuando me advertiste de Javier. Pero yo creía que estaba al tanto de todo lo que hacía. Le preguntaba a dónde iba. Le decía que no me gustaba que fuera a bailar a esos boliches… —se larga a llorar.
—Contame qué pasa —traté de tranquilizarla.
—Se está drogando.
—¿Cómo? —atiné a preguntar, a pesar de mi sorpresa, aunque tenía la intuición que se trataba de algo así: alcohol o droga, en el fondo tenía la esperanza de que fuera solo por la tristeza de haber perdido a su padre.
—Sí, no sé cómo pasó. Hace unos días encontré escondido, en el placar de su pieza, un sobrecito con un polvo blanco y una jeringa.
—¿Estás segura?... —dudé.
—¡Sí!— gritó enojada por su desgracia—. Me lo confirmó una amiga que trabaja en el Cuerpo de médicos forenses.
Me costó un poco recuperar el aliento. La noticia fue como un mazazo. Romina y yo lo queremos mucho a Javier; para nosotros es como un sobrino, si hasta nos llama tíos. Mi cabeza era un torbellino de sensaciones, preguntas sin respuesta y pensamientos confusos. ¿En qué momento se había perdido el contacto entre la madre y su hijo? ¿Era Marianella el tipo de madre que no se ocupa de sus hijo? No, por supuesto que sabía que la respuesta era negativa. Tal vez suceda frente a su nariz misma. Me exigí tranquilizarme. No podía sumarle más desesparación, Marianela necesitaba alguien que la ayude a pensar. Al fin me tranquilicé, los pensamientos confusos daban paso a ideas claras.
—Mirá, antes que nada quiero que sepas que podés contar con Romina y conmigo para todo lo que necesites.
—Gracias.
—¡Si! ¡Cuando digo todo, es todo!. Lo que necesites: plata, que hablemos con él, buscar quién lo ayude, lo que sea ¡Eh!
—Gracias. Es un alivio, para mí, saber que están ustedes. Desde que murió Andrés me siento muy sola, no tengo mucho contacto con la familia y tengo que hacerme cargo de todo —confesó algo más aliviada.
—Mañana te voy a poner en contacto con un amigo, que es psiquiatra, y que trabaja en un programa de ayuda para el adicto.
—¿Es de confianza?
—Si, de mucha confianza. Es amigo mío desde chico y sé que es un excelente profesional.
Nuevamente me agradeció inmersa en un mar de lágrimas, aunque con una pequeña sonrisa dibujada por una renovada esperanza. La abrazé y me despedí con la promesa de visitarla prontamente y si era necesario, acompañarla a la entrevista con mi amigo.
Me fui a casa preocupado, si bien deje a Marianela más tranquila, tenía una espina en el alma. ¿Cómo podía ser que haya sucedido eso? Yo la conozco bien, no es una madre despreocupada, que no le importa lo que hacen sus hijos. Al contrario si me hubieran preguntado habría dicho que se ocupaba demasiado. Pero la verdad es que mi corazón estaba estrujado no por lo que le había pasado a mi amiga, sino que me había dado cuenta que eso mismo me puede pasar con Lautaro, mi hijo de quince años o con Santi, que a pesar de su tres añitos, algún día se va a enfrentar con estos problemas. ¿Qué podía hacer yo para evitar esto? ¿Cómo sabría si era suficiente lo que hacía por cuidarlos? Porque es difícil cuidar a un adolecente, porque se sienten invadidos, le parece que no confían en ellos, no te escuchan. Ahí es cuando se me vino a la cabeza lo que me había pasado a la tarde en casa:
Me había levantado de la siesta, Romina había salido a comprar facturas, Lautaro estaba chateando y Santi dormía plácidamente en el sillón del living. Mientras ponía la pava en el fuego, escuché un golpe y después el llanto del bebé. Me acerqué corriendo, se había dado vuelta y caído al piso. Estaba dormido todavía. Lo levanté, le hice unos mimos y lo volví a acostar. Como pensé que se podía volver a caer le puse una silla al costado y volví a la cocina a controlar que no se hirviera el agua. Entonces ¡Zas! Ruido de silla que se corre, golpe y llanto. Sí, otra vez se había caído. Se fue llorando y se sentó en la escalera. Lo fui a buscar, le hice upa y lo apreté contra mi pecho para que siguiera durmiendo. Me senté con él en el sillón, lo dejé sobre mí un rato hasta que estuvo bien dormido, lo volví a acomodar sobre los almohadones, aunque esta vez lo puse atravesado, para que no rodara para afuera del sillón. Lo acompañe durante un rato, unos minutos apenas, hasta que confirmé que la posición en la que estaba acostado era segura. Finalmente se durmió tranquilo y no volvió a caerse.
¡Claro! Eso era la respuesta a mi angustia. La percepción de las cosas esta distante de la realidad, aunque parezca que las cosas son de una manera uno recibe apenas una versión incompleta de ella. A pesar de que me había preocupado poniéndole la silla para que no se cayera, no logré evitarlo. Había hecho una evaluación equivocada de mi ayuda, aunque después había actuado con mayor precaución, acompañándolo por más tiempo y cerciorándome que estaba seguro. Un pequeño acontecimiento que me enseñó a estar atento a los acontecimientos que se van dando en la educación de mis hijos.
A partir de ese día, tratamos, con Romina, de hablar más con Lautaro; de no confiarnos solo en lo que nos dice (porque no por mentiroso, sino más bien por miedo al castigo o a la reprobación, puede estar mintiéndonos); de estar atento a sus amistades; y sobre todo si creemos que en un lugar determinado corre peligro de caer en un vicio, como el de Javier o algún otro, no le damos permiso para ir. Preferimos que se enoje antes que dejarlo solo, con una personalidad que está en pleno desarrollo, enfrentando a una tentación tan grande y difícil de combatir. No es un camino fácil, pero tenemos claro que cuanto más cerca estemos de nuestros hijos, más podremos acompañarlos en su crecimiento, en la formación de una personalidad sana. El amor es la clave para todas estas cosas, a partir del amor podremos construir una relación de confianza y de diálogo, que nos ayude como familia y personas.

Continuar leyendo...

miércoles, 2 de julio de 2008

¿Porqué escribo?

Para responder esta pregunta voy a valerme del prólogo que hice para mi libro ínedito, escrito a pedido de la editorial Dunken por ser finalista de un concurso de cuentos de la editorial. Este mismo libro, como verán, da título al presente blog:


Prólogo

Al ser este mi primer libro, creo conveniente referirme a los hechos que me motivaron —siendo un no tan joven individuo como para ser llamado pibe, ni uno tan viejo como para ser llamado anciano— a transitar entusiasta por el sendero literario. Algún prologuista a formulado el siguiente razonamiento: «Cuando un escritor empieza a escribir, o al menos a publicar, llegado ya a la plena madurez, surge espontáneamente la pregunta: ¿por qué ahora y no antes?» —Y siendo este mi caso, veamos qué dice—: «Se podría responder: "porque antes estaba ocupado viviendo". Ese vivir representa el tiempo para experimentar, para acumular vivencias, emociones e ir construyendo un acervo que, llegadas la paz... y la soledad podrán ser devueltas a la vida en forma de historias»(2).

Desde el mismo momento que lo leí, me identifiqué con estas palabras, sin embargo siempre hay —por lo menos en mi caso particular lo hay— un hecho concreto que funciona como disparador. Un día descubrí un pequeño libro, del que mi hermana escapaba por juzgarlo (prejuzgarlo) aburrido, llamado El Hobbit. Dijo un crítico sobre su autor: «El Señor Tolkien es uno de esos cuentacuentos natos que hace que sus lectores se entusiasmen tanto como niños con los ojos abiertos pidiendo más»(3). Pues bien, este señor dio en el clavo: desde el mismo momento que terminé El Hobbit, no pude parar de leer hasta la última palabra impresa del escritor británico. Y es aquí donde surge el disparador: «si no puedo vivir sin leer más historias de la mitología Tolkiana, pues entonces tendré que escribirlas». Fue así como comencé mi carrera de escritor que, contrariamente a lo que yo suponía, transitó por caminos muy alejados de la intención inicial.

Almacén de cuentos es el resultado, sin que sea esto un juicio de valor, del increíble juego de dar rienda suelta a la imaginación. Pero también es producto de lo que mencionaba antes María Gabriela Dumay: vivencias de una historia propia. El título busca plasmar la esencia del libro, una babilónica selección de cuentos con estilos y temáticas diferentes entre sí. Del mismo modo que en un almacén de ramos generales podemos encontrar desde una lata de atún hasta un vestido de mujer, en este libro podremos leer cuentos que van desde el drama de una madre plasmado en La cananea, hasta la graciosa crónica de un músico belga en Obra y zozobra de Françoise Dotremont; desde cuentos de amores eternos como Naufragio de un amor hasta historias inspiradas en milenarios midrashim(4) hebreos cómo Israel esclavo en Egipto. No podía faltar, siendo porteño de ley, cuentos que retraten el acervo de mi Buenos Aires natal, como son: Noche de tango, Ruidos y El fantasma del descenso.

Creo que lo dicho hasta esta altura, alcanza y sobra para que el lector empiece a aburrirse, motivo por el cual, daré por concluido el presente prólogo. Me retiro de este preludio, con el desconsuelo que me causa la certeza de no haber podido cumplir con las premisas expuestas en la Introducción: «…Está en mi intención no aburrir con vocablos altisonantes, sesudos análisis, ni conmovedoras palabras sentimentales…». Por tanto, habiéndose usted percatado ya, de las mínimas cualidades literarias del autor, queda en libertad de abandonar el presente libro o jugársela y continuar leyendo, esperando que la cosa mejore o al menos confiando en las palabras de Cayo Plinio: «No hay libro tan malo del que no se pueda aprender algo bueno».

Fernando Murano
Buenos Aires, 14 de Julio de 2009

(2) Maria Gabriela Dumay.
(3) Herbert Dingle en The Guardians.
(4) Método de exégesis de un texto bíblico, dirigido al estudio o investigación que facilite la comprensión de la Torá.

Continuar leyendo...